a mí, sí

Este blog nace para dar cabida a mis intereses, mis aficiones, mis ideas, mis pensamientos, lo que me apetezca escribir, lo que me apetezca opinar en un momento determinado. Política, cine, literatura, deporte,...
Si a alguien desea participar con sus comentarios, será un placer, para mí, leerlos. Una única norma, la misma que me aplico a mí mismo. Cualquier opinión será bienvenida. Lo mismo una que su contraria...
Pero no me permitiré ni permitiré la mala eduación, lo soez, lo chabacano, lo faltón, lo vulgar...
Todo eso, en "aunque a nadie le interese", está proscrito.
Bienvenidos.

Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

BILBAO MATRIOSKA

El cortometraje que os invito a ver está dirigido por mi hermano, Iker. Se encuadra dentro de un Festival en el que te dan tan solo 48 horas desde que te plantean un tema hasta que el trabajo está acabado. Hay que valorarlo teniendo en cuenta esa gran dificultad. Creo que el resultado es muy digno. Bien pensado e interpretado, con nuestro precioso Bilbao ("secretos de Bilbao" resultó ser el tema planteado) como telón de fondo ... o no tan precioso.

En breve, dedicaré otra entrada a su trabajo anterior, el primero en su haber, cuando esté disponible en internet.

http://vimeo.com/53498351



domingo, 7 de octubre de 2012

Machuca

Dejé una Coca-Cola a la derecha del ordenador y me recosté en el sofá. En la pantalla, los títulos de crédito iniciales de "Machuca", una película que una buena amiga me había recomendado. Recomendaciones. Ya sabemos que las carga el diablo. Las propias y las ajenas. Yo mismo me he planteado retirar la palabra a mi hermano tras seguir sus consejos y ver determinadas "maravillas"... que devenían en auténticos pestiños... Insoportables... Os lo juro...

Debo reconocerlo. "Machuca" no ha sido el caso, gracias a Dios.



La película nos lleva inmediatamente al Chile de 1973. Es algo que ya te pone en situación. El Santiago de los días previos al golpe militar de septiembre de aquel año se nos va mostrando poco a poco, a través de los ojos de un niño de 11 años, hijo de un matrimonio bien situado.
A su exclusivo colegio de pago, llegan como alumnos unos niños de su edad pero extraídos de las barriadas más pobres de la ciudad. Entre ellos, Machuca.

No pretendo aquí hacer una sinopsis de la película. Prefiero centrarme en lo que a mí me pareció.

"Machuca" resulta muy correcta. Las películas para adultos que tienen a niños como protagonistas suelen tener una frescura diferente, una mayor naturalidad. Durante la primera mitad vamos ahondando en la amistad de ambos protagonistas. El colegio, los otros chiquillos, la casa y la familia de uno, la del otro...




Debo reconocer que en ese momento sospechaba que se me podía hacer un poco larga. Con la Coca-Cola acabada y un poco de cansancio del día en las pestañas, barajé la posibilidad de partir la película en dos días.

Sin embargo la historia me fue atrapando cada vez más. La amistad como leit motiv protagonista va como a regañadientes dejando paso a otros temas tan importantes o más, la problemática social, la situación política, la educación.

En general, la labor del plantel de actores es notable, muy creible.



El protagonista principal es Gonzalo Infante, interpretado por Matías Quer. Hace muy buen trabajo. Es el hilo conductor de toda la trama, el nexo común de las diferentes situaciones, por lo que su buen hacer resulta fundamental. Me gustó mucho.

Me dejó un poco más indiferente Ariel Mateluna en el rol de Pedro Machuca. Lo encontré más plano, sin aportar casi matices. No estropea el conjunto, pero queda por debajo de su compañero.




Además de Matías Quer, resaltaría a Aline Küppenheim, su madre en el film, que completa un trabajo muy seguro y convincente. Irreprochable, en mi opinión.

Mas aún por encima de ambos, yo destacaría la fantástica labor de Manuela Martelli en el papel de Silvana. Era su segunda aparición en una película, tras su debut en "B-Happy" y me resultó un absoluto descubrimiento. Manuela absorbe toda la energía de cada escena, con una vitalidad y un desparpajo arrolladores. Es potestad de los grandes actores el convertirse en protagonistas sin serlo. Me refiero a esos secundarios que, en cada escena en la que aparecen, se convierten en la estrella de la función. Martelli lo logra. La mejor, sin duda.



Debo decir que las escasas apariciones de Federico Luppi, un magnífico actor, sin duda, me han hecho, sin embargo, bajar mi puntuación de la película. No me creo su papel, no me creo su interpretación, me resulta innecesario, como si hubiera que buscar un hueco para que el gran Luppi, pusiera su firma. Me temo que, en este caso, "Machuca" sería un poco mejor sin esas escenas, que me parecen traidas por los pelos y superfluas.

A partir de aquí, y dependiendo del espectador, podemos analizar la película desde el aspecto que cada uno prefiera.



Obviamente, está la vertiente política, la del convulso Chile de Allende, el golpe militar, el Chile de Pinochet. Yo, en particular, me esperaba una mayor acentuación de este aspecto, pero no es así. "Machuca" pasa casi de puntillas por ello. Sí, vemos a unos y otros manifestándose, momios de derechas, momios de izquierdas. Pero son parte del conjunto, una pincelada del cuadro general. De hecho, y observándolo objetivamente, ni unos ni otros resultan muy favorecidos en el análisis. Lo que es de agradecer.

Está, también, la vertiente social, el dibujo de las desigualdades existentes entre los más y los menos desfavorecidos. Andrés Wood, el director, quiere incidir mucho en ello. Se nos muestran las tan diferentes condiciones de vida de una familia y la otra, pero sin entrar en grandes efectismos, sobriamente, casi con un lógico fatalismo. Las cosas son así. Siempre han sido así. Y siempre van a ser así, gobierne quien gobierne.

Mucho más interesante, desde mi subjetividad, son los últimos dos debates que este filme me sugiere.



Por un lado, la amistad, la posibilidad o imposibilidad de que esa amistad exista y se mantenga entre dos niños de mundos tan opuestos como pueden ser. Yo soy optimista en esta cuestión. Está claro que unas personas se mueven por unos círculos, otras por otros. Sin embargo, si las circunstancias de la vida te llevan a compartir determinados momentos con otra persona de un segmento social muy diferente, es fácil que cristalice a partir de ahí una amistad que, si es sincera, debe perdurar.

Y, por otro lado, el aspecto de "Machuca" que dejé para el final. Me refiero al sistema educativo. La dedicatoria es para el padre Gerardo Whelan, que había fallecido en 2003, un año antes del estreno. Este sacerdote impulsó innovadoras programas experimentales. El que nos viene al caso, por mor de la película, es el de un sistema de becas que puso en marcha, y que permitió que jóvenes de sectores más marginales de la sociedad accedieran a la misma educación que pagaban en su colegio las familias más pudientes.



Es un tema apasionante que daría para otra entrada. Nada más bello que imaginar una educación sobresaliente y universal. Nada más bello pero demasiado utópico. Mientras haya una educación gratuita y otra de pago, habrá desigualdades. No hay Gobierno que pueda disponer de los recursos económicos suficientes para evitarlo. Es un imposible. Pero la educación de pago no se puede eliminar. Sería un atentado a la libertad. Todo padre tiene derecho a buscar lo mejor para el desarrollo de su hijo, para procurarle lo que ningún Estado puede. Lo que no es óbice para que, en la medida de lo posible, las diferencias se acorten.

No me quiero extender más.

Apagué el ordenador y llevé la lata de Coca-Cola vacía a la basura. "Machuca" me había resultado muy interesante y me había dejado muy buen sabor de boca general. El suficiente como para superar el cansancio que tenía cuando empecé a verla y no levantarme hasta el final de sus casi dos horas de metraje. Es todo lo que le pido a una película.

Pero me voy a permitir, como en el largometraje, dedicar esta entrada al Padre Whelan.  Es de justicia.





viernes, 30 de diciembre de 2011

AULD LANG SYNE

"Auld Lang Syne" es un poema escocés escrito por Robert Burns en 1788, y que devino, posteriormente, en una canción de folk tradicional. El título se podría traducir al inglés como "Long, long ago", "hace mucho, mucho". Es una expresión usada, también, por otros poetas. En ocasiones se ha escrito "in the years of Auld Lang Syne", como la equivalente de "once upon the time..." ("érase una vez...").

No es seguro que la intención del poeta fuera la misma para la que posteriormente se ha empleado, pero el caso es que "Auld Lang Syne" se comenzó a convertir en una canción tradicional del Hogmanay escocés (la Nochevieja), para despedir el Año Viejo y recibir al Nuevo. Se extendió esta costumbre, tras Escocia, por el resto del mundo, principalmente, el anglosajón.

Las personas acostumbran a unir sus manos formando un círculo para cantarla, concluyendo cruzándolas, finalmente, sobre su pecho.
Con la extensión de su uso, se ha empleado, igualmente, en otro tipo de ocasiones. Cenas señaladas, despedidas de Congresos, marchas militares...

En Bangladesh y zonas de la India es ahora una canción popular bengalí compuesta por el Nobel Rabindranath Tagore.

En Chile se canta en los funerales.

En China es una canción de amistad de estudiantes.

En Francia, para las despedidas.

En Grecia, al final de los campings de los scouts.

En Hungría, en la graduación de alumnos. También en Japón.

En Corea, se interpretaba el Himno con esta melodía hasta que se compuso una nueva.

En Holanda se canta en el fútbol.

En Polonia, como en Grecia, la cantan los scouts, como anteúltima canción de sus encuentros.

En Sudán, en árabe, para graduaciones y ceremonias de Año Nuevo.

En Taiwan y Zimbabwe, como en Chile, en los funerales.

En Tailandia, en espectáculos deportivos y también, por los scouts.

Como vemos, su uso es extensísimo a todo lo largo y ancho del planeta, y en las culturas más variadas posibles. Ha aparecido, también, en innumerables películas.

Pero vamos con algunas interpretaciones destacadas.
En primer lugar, y ya que hablamos de un tema escocés, empecemos escuchando las gaitas, tan típicas de ese País.



Ahora esta pequeña joya, apenas un par de minutos, de Aretha Franklin con la banda de Guy Lombardo en 1997.



Aunque hay varias versiones en directo de Mariah Carey, escuchemos esta grabada en estudio. Se aprecia mucho mejor.



La primera versión que encontré fue esta preciosidad de Dougie MacLean, cantante, compositor y multiinstrumentalista escocés. Muy bonita y con letras.



Sissel Kyrkjebo, la soprano, la interpreta como sigue con su maravillosa voz.



Muy bonita también la interpretación de la BBC Symphony, Chorus & Singers.



Pero no se me ocurre mejor manera de acabar esta entrada, esta serie de entradas y este año en mi blog, con el "Aund Lang Syne" que podemos escuchar en la escena final de "Qué bello es vivir!".




Podemos encontrar muy diferentes letras. En inglés, diría así:

Should old acquaintance be forgot,
and never brought to mind ?
Should old acquaintance be forgot,
and old lang syne ?
CHORUS:
For auld lang syne, my dear, for auld lang syne, we'll take a cup of kindness yet, for auld lang syne.
And surely you’ll buy your pint cup !
and surely I’ll buy mine !
And we'll take a cup o’ kindness yet,
for auld lang syne.
CHORUS
We two have run about the slopes,
and picked the daisies fine ;
But we’ve wandered many a weary foot,
since auld lang syne.
CHORUS
We two have paddled in the stream,
from morning sun till dine ;
But seas between us broad have roared
since auld lang syne.
CHORUS
And there’s a hand my trusty friend !
And give us a hand o’ thine !
And we’ll take a right good-will draught,
for auld lang syne.
CHORUS
Pero aquí, en España, para despedir el año, juntas las manos, con la versión scout nos basta y sobra. Que os apetece cantarla con familia y/o amigos, pués entonar los siguientes versos.

Llegado ya el momento de la separación
formemos compañeros una cadena de amor.
Que no nos separemos, no
que un mismo corazón
nos une en apretado lazo
y nunca dice adiós.
Es esta despedida,
signo de buena amistad
para toda la vida,
con toda sinceridad.
Que no nos separemos, no,
de un mismo corazón,
entonces hasta luego,
es mejor decir que adiós.

O, simplemente:

Llegado ya el momento
de la separación
formemos compañeros
una cadena de amor.


Que no nos separemos, no
que un mismo corazón
nos une en apretado lazo
y nunca dice adiós


¿No os parece que no hay forma mejor? Un servidor, con la piel de gallina, y confiando que hayáis disfrutado con estas pocas canciones Navideñas que he intentado compartir con vosotros durante las últimas semanas, se despide, de momento.

¡FELIZ AÑO 2012!